sábado, 18 de julio de 2020

La paciencia


Creo que cuando uno se va poniendo más viejo es más proclive a impacientarse por los motivos que fueran.

Aunque siempre tiene la razón.

Por supuesto.

En mi caso motivos nunca me faltan y bien podrían pensar ustedes que si me dispusiera a enumerarlos sería un indeclinable viejo protestón que insinúa firmemente un futuro gruñón tomado por enojos diversos.

Por eso estoy atento a estas predisposiciones que pueden embaucarnos, erosionar nuestros días, afectar nuestra emocionalidad.

Y hacer caer en la trampa.

La impaciencia como toda expresión anímica tiene seguramente sus fundamentos, con lo cual enunciar las vicisitudes que la incentivan primero y manifiestan después, sería innecesario.

Basta creer en la racionalidad de cualquier ser para darle crédito a sus dichos.

Con lo cual si alguien susurra, esboza o confiesa que se está impacientando sepamos todos que el hombre tiene sus razones, que si es alguien racional no está revelando sus caprichos, está diciendo su auténtica verdad.

Y no tenemos que andar nosotros hurgueteándole al pobre hombre la trastienda de su vida para comprender por qué dice lo que dice y conocer las viscicitudes de sus circunstancias.

Si está impaciente, sepámoslo todos.

Por algo será.






Leer Más...

viernes, 17 de julio de 2020

La señora del escritor


Hace tiempo me inquieta el tema.


Me pregunto por lo duro que debe ser para la señora del escritor tener que leer todos los días sus escritos.


Es muy frecuente que la señora del escritor termine embaucada en esas instancias y sea testigo o partícipe del mundo de la escritura que su compañero habita.


Queda sibsumida en esa dimensión que tal vez le resultaba ajena pero ahora por capricho de su esposo, compañero o cohabitante la constituye.


Cada día debe leer lo que escribe y se encuentra aprisionada por la demanda externa hasta que a veces la hace propia. Como ocurre con recurrencia en la historia universal, donde se advierte con claridad que la señora del escritor ha jugado un rol de relevancia en la obra, no solo atestiguando lo escrito, sino sugiriendo o corrigiendo.


No son pocos los autores que manifestaron el rol clave, esencial y estratégico de sus respectivas compañeras en sus obras.


Llegan a ser, sin riesgo de excederme en la suposición, verdaderas coautoras.


Esta inquietud me acompaña desde hace tiempo porque últimamente entrego mis escritos a la señora que los recibe a veces con beneplácito pero otras veces lo hace con cierta resistencia, sin tener genuinas ganas de ver qué es lo que dice el escrito.


Reusándose de algún modo a leer aunque sean tan solo unos pocos párrafos.


Y le pida con el entusiasmo de un niño que los lea y me diga qué dicen.


Hace tiempo me inquieta el tema y me ha llevado a compartir esto con mi señora. Le he dicho a la patrona que si fuera un escritor muy mediocre debe ser tortuoso que conviva con los escritos que con frecuencia quiero que lea.


Tengo la suerte de que la jefa es calma, paciente y suele interesarse de manera genuina.


Siempre le pregunto qué le pareció.


Y siempre la escucho precisa, sucinta, entregando tan solo dos palabras.


Y, ¿qué te pareció?


Está bien...





Leer Más...

martes, 14 de julio de 2020

El hombre conflictivo

Pueden pensar que aquél es un hombre conflictivo porque suele estar en problemas.

A veces alguien no lo quiere y se enoja con él.

Sin embargo no es en verdad un hombre conflictivo, sino que se hace cargo de la incomodidad.

Sería más fácil que el aparente hombre conflictivo se despoje de todos los entuertos habidos y por haber, con la burda técnica del mutismo o la decisión de mirar hacia otro lado cada vez que su mundo se desbarajusta.

Lo que ocurre es que el hombre conflictivo no cree en la actitud acomodaticia de los pusilánimes, porque siempre se amoldan a las circunstancias y dejan el mundo igual aún en sus peores aspectos y hasta en las cuestiones que los atañe directamente.

Esa falta de empeño, de lucha, de dignidad, es la antítesis de la actitud que asume el hombre conflictivo.

Siempre es claro que podría resultarle más fácil hacer la vista gorda, asumir cualquier perjuicio, evitar involucrarse en la lucha que fuera y evadirse de cualquier presumible entuerto.

Pero opta con conciencia por enfrentar la incomodidad, hacerse cargo de las situaciones que fueran y encauzar las circunstancias siempre a buen puerto.

No es cizañero el hombre conflictivo ni tiene ánimo de bravucón, solo lucha por su verdad motivado por un espíritu de justicia que lo eleva en la existencia como una fiera.

A nadie como al hombre en apariencia conflictivo le gustaría disfrutar la comodidad de los tibios, pero desprecia esa actitud por lo denigrante que es y el inevitable repudio que le provoca la cobardía de quienes siempre se desentienden del espíritu de lucha y nunca se juegan por nada.

He visto al hombre que llaman conflictivo embarcarse en sus luchas cada vez que la vida por distintas cuestiones lo convoca.

Reconozco su hidalguía, su valor, su empeño.

Y cuando veo el resultado de su proceder advierto que su mundo cambió.

Debe ser por eso que el llamado hombre conflictivo nunca se resigna y siempre ofrece batalla.




Leer Más...

viernes, 10 de julio de 2020

El mismo título


Hace tiempo sospecho y luego corroboro. En efecto escribo cosas con el mismo título. 
No sabría desde cuándo pasa esto pero ya lo he detectado y advertido. Entonces apenas termino algún escrito sospechoso me genera la inquietud. A veces queda ahí.
Ahí nomás.
Otras veces me permito buscar en internet y tratar de descubrir si en realidad había hecho otro escrito con el mismo título o no. Esto lo hago cuando la sospecha es muy elocuente, y muy especialmente, cuando tengo ganas.
De lo contrario, no lo hago.
Entonces ahí detecto siempre que como suponía había otro escrito que tenía el mismo título. Me genera curiosidad saber qué es lo que dice. Lo abro. Miro con intención.
Y leo.
Veo con recurrencia que las ideas estructurales que subyasen al contenido son similares o esencialmente las mismas. Con lo cual de algún modo el escrito viejo tomaba las inquietudes del escrito nuevo y las problematizaba.
De forma diferente.
Puede ser una narrativa algo o bastante distinta, metáforas, pasajes u otras cuestiones que arriban a las mismas inquietudes pero las abordaban con diferencia.
Siempre termino de leer el escrito viejo que mayormente me conforma porque en lo esencial, en lo espontáneo, auténtico y honesto nunca le advierto grietas. Y en los pasajes las miradas se mantienen razonables desde la propia perspectiva y suelen ser muy congruentes con el escrito nuevo.
Pienso que es otro humilde aporte a la reflexión y que el público se renueva.
Chequeo de nuevo a ver si en efecto es exactamente el mismo título. 
Y sí, era.





Leer Más...

miércoles, 8 de julio de 2020

Las palabras


Estoy últimamente muy dispuesto a escribir y decirlo todo. Hay una fuerza invisible que tal vez me impulsa y me hace teclear los párrafos que después leo.

Aunque en verdad lo que hago es dárselo a alguien cercano y preguntarle qué dice.

No soy yo un escriba que recibe una orden telepática y teclea según un dictado preciso. Apenas me dispongo a escribir y avanzo casi siempre sin saber qué pasa.

Tengo suerte.

Muchas veces creo que algo de lo escrito valió la pena. A veces es un párrafo, la idea, o tan solo una palabra. 

Hay palabras que parecen olvidadas y gracias tal vez a un humilde escrito son rescatadas y vuelven a la superficie.

¿Por qué me pone tan contento por ejemplo eso?, no lo sé.

Quizás esa palabra olvidada y revivida algo nos quería decir. Solo resta que la escuchemos, que la observemos y le prestemos algo de atención.

Cuando las palabras aparecen es conveniente atenderlas, sino creo en verdad que no irrumpirían. Se quedarían en la dimensión de las palabras y nosotros no tendríamos noticias de ellas. 

Es más, no sería de extrañar que exista un cementerio de palabras y que aquellas palabras en desuso estén pensando que jamás serán rescatadas. 

Cuando muere el ser humano, mueren también las palabras que podría traer al mundo. Esa pérdida es también irreparable, porque lo que tenía por decir podía quizás contribuir y ayudar a incidir positivamente en la realidad, y en el ser humano.

Es extraño pensar que cuando me muera mis palabras seguirán haciendo lo suyo. 

Tengo una suerte de convicción inobjetable sobre la influencia que ocasionarán. 

Se ve que confío tanto en ellas que no tengo dudas que harán muy bien su trabajo.





Leer Más...

El hombre ofendido


Podría yo ofenderme, no hablar más y empacarme.

Quedar entreverado con el ceño fruncido para expresar el enojo que motivó la ofensa.

Debería tal vez atravesarme y no emitir palabra alguna. O ausentarme por un buen tiempo en acción de repudio a la injusticia que se me ha propinado.

Tendría que estar enojado con ánimo de verdad y justicia. Lanzándome a reajustar el despropósito y poniendo el mundo en su lugar, para disciplinar lo desbarajustado.

Si no fuera porque lo que el otro opina de mi me importa un bledo sería quizás por un instante más o menos permanente, un hombre golpeado y amargado.

Pero uno nunca debiera ofenderse por el solo hecho de respetarse así mismo, saber quién es, y partir de la premisa de que el otro nunca está libre de pensar y decir estupideces.

Puede el otro tranquilo suponer y determinar para si mismo lo que se le antoje, e incluso convencerse de su mirada y propinarle al otro los juicios que le plazcan. Sacrificándolo incluso si le apetece.

Está en su derecho de orquestar sus elucubraciones y decir todas las tonterías que irrumpan en su boca como si fuera un hombre desquiciado que carece de raciocinio y cordura.

Puede desbocarse tanto como quiera, poner el grito en el cielo y mandar al otro para rematar, si quisiera, a la puta madre que lo reparió.

Sin ponerse colorado e incluso sintiendo que obra debidamente. Ajustado a derecho.

El ser ofendido con mucho menos siempre tiene motivos para entreverarse y mantenerse ofuscado por el accionar del otro.

Si algún día crece y madura, no le va a preocupar que el otro pueda decirle cualquier pavada.





Leer Más...

martes, 7 de julio de 2020

Los tontos


Hace tiempo me acostumbré a observar que los tontos hablen con la convicción de los inteligentes.


La auténtica humildad me permite resistir esas instancias y observarlas desde el más profundo de los mutismos.


Me cuesta en verdad porque estoy acostumbrado a escuchar y leer a personas muy inteligentes. Por eso cuando se manifiesta un tonto en áreas que lo exceden con la seguridad de quien tiene las certezas, lo advierto enseguida.


Es una elocuencia grotesca.


Y pasa más seguido que nunca. Con lo cual uno debe de alguna manera aggiornarse, resistir, y aguantar como sea si no tiene posibilidad de escape.


El tonto suele ser un verdadero experto de los temas más diversos y se maneja con la soltura de quien realmente sabe sin advertir que es un ignorante de la materia.


Habla entonces con elocuencia y determinismo de las más diversas cuestiones para las cuales mucha gente inteligente se preparó toda la vida.


Pero el tonto no advierte siquiera eso. Puede estar con una eminencia que sobrevalora su propia intervención y cree en su palabra, por más que no haya leído un libro sobre el tema que aborda en su vida.


Es realmente duro escuchar al tonto hablar como si supiera en cuestiones que no tiene la más mínima idea.


Duro es también advertir que se encierra en sus visiones, cuando su palabra tiene incidencia en la realidad, sin advertir la elocuencia de sus errores.


Debe pensar que el sentido común llega hasta donde vive el profesionalismo.


Es frecuente que al tonto le sobre seguridad y le falte humildad para escuchar y aprender.


Por eso queda subsumido en su zoncera. Y no puede avanzar en su aprendizaje porque cree que sabe lo que no sabe.


En un mundo donde uno convive con tanta gente inteligente y preparada, donde se enriquece y aprende todos los días de la extraordinaria lucidez ajena, lo único evidente y claro es que el tonto salta siempre a la vista.


Es increíble cómo se hace notar.






Leer Más...

lunes, 6 de julio de 2020

¿Por qué conviene escuchar?


La posibilidad de quedarse encerrado en sus propias verdades y creencias es muy sencilla, basta con tapar los oídos y cerrar los ojos a la realidad.


Con ese burdo truco uno queda embaucado en sí mismo, no tiene que afrontar problemas y puede residir en paz hasta que la realidad a consecuencia de esa actitud tarde o temprano se manifieste.


Esto es tan válido para escuchar a los otros como para escucharse a sí mismo.


Es claro que la tentación a evitar problemas nos puede incitar a obrar como niños en vez de asumir responsabilidad y tomar cartas en el asunto.


Mirar para otro lado es una técnica fácil, rápida y sencilla.


De esa manera uno puede mantenerse distante o ajeno al problema que fuera.


La comodidad de evitar afrontar situaciones en vez de tener que vérnosla con la realidad es una tentación para cualquiera.


Pero no resuelve ningún problema.


Es más, lo más esperable es que lo agigante y la situación que fuera se ponga cada vez peor.


Todo por la cobardía, la supuesta comodidad y el espíritu miedoso que prefiere esperar o esquivar problemas hasta que se hacen evidentes.


Quizás no diría todo esto si no fuera porque hace una semana me duele la muela y debo terminar el escrito para sacar turno con el dentista.






Leer Más...