miércoles, 8 de julio de 2020

Las palabras


Estoy últimamente muy dispuesto a escribir y decirlo todo. Hay una fuerza invisible que tal vez me impulsa y me hace teclear los párrafos que después leo.

Aunque en verdad lo que hago es dárselo a alguien cercano y preguntarle qué dice.

No soy yo un escriba que recibe una orden telepática y teclea según un dictado preciso. Apenas me dispongo a escribir y avanzo casi siempre sin saber qué pasa.

Tengo suerte.

Muchas veces creo que algo de lo escrito valió la pena. A veces es un párrafo, la idea, o tan solo una palabra. 

Hay palabras que parecen olvidadas y gracias tal vez a un humilde escrito son rescatadas y vuelven a la superficie.

¿Por qué me pone tan contento por ejemplo eso?, no lo sé.

Quizás esa palabra olvidada y revivida algo nos quería decir. Solo resta que la escuchemos, que la observemos y le prestemos algo de atención.

Cuando las palabras aparecen es conveniente atenderlas, sino creo en verdad que no irrumpirían. Se quedarían en la dimensión de las palabras y nosotros no tendríamos noticias de ellas. 

Es más, no sería de extrañar que exista un cementerio de palabras y que aquellas palabras en desuso estén pensando que jamás serán rescatadas. 

Cuando muere el ser humano, mueren también las palabras que podría traer al mundo. Esa pérdida es también irreparable, porque lo que tenía por decir podía quizás contribuir y ayudar a incidir positivamente en la realidad, y en el ser humano.

Es extraño pensar que cuando me muera mis palabras seguirán haciendo lo suyo. 

Tengo una suerte de convicción inobjetable sobre la influencia que ocasionarán. 

Se ve que confío tanto en ellas que no tengo dudas que harán muy bien su trabajo.





Leer Más...

El hombre ofendido


Podría yo ofenderme, no hablar más y empacarme.

Quedar entreverado con el ceño fruncido para expresar el enojo que motivó la ofensa.

Debería tal vez atravesarme y no emitir palabra alguna. O ausentarme por un buen tiempo en acción de repudio a la injusticia que se me ha propinado.

Tendría que estar enojado con ánimo de verdad y justicia. Lanzándome a reajustar el despropósito y poniendo el mundo en su lugar, para disciplinar lo desbarajustado.

Si no fuera porque lo que el otro opina de mi me importa un bledo sería quizás por un instante más o menos permanente, un hombre golpeado y amargado.

Pero uno nunca debiera ofenderse por el solo hecho de respetarse así mismo, saber quién es, y partir de la premisa de que el otro nunca está libre de pensar y decir estupideces.

Puede el otro tranquilo suponer y determinar para si mismo lo que se le antoje, e incluso convencerse de su mirada y propinarle al otro los juicios que le plazcan. Sacrificándolo incluso si le apetece.

Está en su derecho de orquestar sus elucubraciones y decir todas las tonterías que irrumpan en su boca como si fuera un hombre desquiciado que carece de raciocinio y cordura.

Puede desbocarse tanto como quiera, poner el grito en el cielo y mandar al otro para rematar, si quisiera, a la puta madre que lo reparió.

Sin ponerse colorado e incluso sintiendo que obra debidamente. Ajustado a derecho.

El ser ofendido con mucho menos siempre tiene motivos para entreverarse y mantenerse ofuscado por el accionar del otro.

Si algún día crece y madura, no le va a preocupar que el otro pueda decirle cualquier pavada.





Leer Más...

martes, 7 de julio de 2020

Los tontos


Hace tiempo me acostumbré a observar que los tontos hablen con la convicción de los inteligentes.


La auténtica humildad me permite resistir esas instancias y observarlas desde el más profundo de los mutismos.


Me cuesta en verdad porque estoy acostumbrado a escuchar y leer a personas muy inteligentes. Por eso cuando se manifiesta un tonto en áreas que lo exceden con la seguridad de quien tiene las certezas, lo advierto enseguida.


Es una elocuencia grotesca.


Y pasa más seguido que nunca. Con lo cual uno debe de alguna manera aggiornarse, resistir, y aguantar como sea si no tiene posibilidad de escape.


El tonto suele ser un verdadero experto de los temas más diversos y se maneja con la soltura de quien realmente sabe sin advertir que es un ignorante de la materia.


Habla entonces con elocuencia y determinismo de las más diversas cuestiones para las cuales mucha gente inteligente se preparó toda la vida.


Pero el tonto no advierte siquiera eso. Puede estar con una eminencia que sobrevalora su propia intervención y cree en su palabra, por más que no haya leído un libro sobre el tema que aborda en su vida.


Es realmente duro escuchar al tonto hablar como si supiera en cuestiones que no tiene la más mínima idea.


Duro es también advertir que se encierra en sus visiones, cuando su palabra tiene incidencia en la realidad, sin advertir la elocuencia de sus errores.


Debe pensar que el sentido común llega hasta donde vive el profesionalismo.


Es frecuente que al tonto le sobre seguridad y le falte humildad para escuchar y aprender.


Por eso queda subsumido en su zoncera. Y no puede avanzar en su aprendizaje porque cree que sabe lo que no sabe.


En un mundo donde uno convive con tanta gente inteligente y preparada, donde se enriquece y aprende todos los días de la extraordinaria lucidez ajena, lo único evidente y claro es que el tonto salta siempre a la vista.


Es increíble cómo se hace notar.






Leer Más...

lunes, 6 de julio de 2020

¿Por qué conviene escuchar?


La posibilidad de quedarse encerrado en sus propias verdades y creencias es muy sencilla, basta con tapar los oídos y cerrar los ojos a la realidad.


Con ese burdo truco uno queda embaucado en sí mismo, no tiene que afrontar problemas y puede residir en paz hasta que la realidad a consecuencia de esa actitud tarde o temprano se manifieste.


Esto es tan válido para escuchar a los otros como para escucharse a sí mismo.


Es claro que la tentación a evitar problemas nos puede incitar a obrar como niños en vez de asumir responsabilidad y tomar cartas en el asunto.


Mirar para otro lado es una técnica fácil, rápida y sencilla.


De esa manera uno puede mantenerse distante o ajeno al problema que fuera.


La comodidad de evitar afrontar situaciones en vez de tener que vérnosla con la realidad es una tentación para cualquiera.


Pero no resuelve ningún problema.


Es más, lo más esperable es que lo agigante y la situación que fuera se ponga cada vez peor.


Todo por la cobardía, la supuesta comodidad y el espíritu miedoso que prefiere esperar o esquivar problemas hasta que se hacen evidentes.


Quizás no diría todo esto si no fuera porque hace una semana me duele la muela y debo terminar el escrito para sacar turno con el dentista.






Leer Más...

domingo, 5 de julio de 2020

¿Qué hay que hacer?

El ser humano es bastante tonto en muchos de sus aspectos, entre ellos la disciplina que lo lleva a lo que hay que hacer. A lo que supuestamente debe hacer. Queda así atrapado a sí mismo por voluntad propia, como si tuviera una obligación impostergable de la que no se puede escapar.


En algún sentido estamos maniatados, encerrados en nosotros mismos y en directrices que honramos sin siquiera forcejear o rebelarnos. Somos lo que somos y así andamos, entrampados por voluntad propia. Enredados en un deber ser que en la adustez es autoimpuesto.


¿A quién vamos a echarle la culpa?


¿A nuestros padres, a la abuelita, al sacerdote? Cualquier adulto que no se mienta sabe que hay un único responsable. Y es el que aparece al mirarse al espejo. Después, claro, uno pude balbucear, decir, suponer y hasta convencerse que hay un otro u otras circunstancias a las que bien puede referir, que son las verdaderas causantes de su ser. Que si a uno le permiten explicar con minuciosidad el otro va a entender de lo que hablamos. Porque, qué duda cabe, los hechos, los vericuetos de la vida, la palabra ascendente de cualquier mayor que habló con convicción hizo mella en la mente del niño y entonces así son las cosas. El niño puede cobrar forma de adulto pero esas implicancias lo persiguen como a la sombra y hasta lo constituyen.


Ahí está.


Entonces el adulto mayor es en verdad un niño alineado, que ha sido tan pero tan pusilánime que no ha logrado rebelarse a sus predichos, construir su propia filosofía y desalinearse de lo pautado. De lo que se le ha dicho e indicado para transitar la existencia. 


El sendero correcto.


El que se espera de todo buen mayor para resguardar su respetabilidad, no generar discordancia con la manada y preservar la aburrida comodidad que le aporta la previsibilidad.


Yendo también, por qué no, a misa todos los domingos.


Metáfora que no debiera enojar a nadie, porque solo se usa para contribuir al desarrollo de un concepto, de una idea que se procura problematizar y compartir.


La idea de la alineación y previsibilidad, que pude muy bien ser genuina y auténtica. Nadie va a decir que está mal ser previsible, cómodo, disciplinado y aburrido. Cualquiera puede ser todo eso junto o algo de eso si quiere o le apetece. O bien es por descuido.


Es decir, sin darse cuenta.


Porque seamos sinceros, no todos reflexionan, piensan y problematizan. Muchos semejantes son sin mayores entuertos. Viven.


Y sanseacabó.


Es una postura, una posición ante la existencia que también genera inquietud. Quizás son más vivos, más avispados. No se enredan en las palabras, solo se lanzan a la experiencia. Pueden quizás estar por voluntad propia en una dimensión más honesta, clara y profunda. Sin mediación simbólica alguna.


Con lo cual residen en el vivir sin mayores trámites.


No hay nada que objetar, solo que inquieta. Y no está mal observarlo. Es razonable ser respetuoso del otro, de sus arbitrariedades y de sus decisiones. Si uno pretendiera que el otro fuera como quisiera que fuera, estaría en problemas. En especial porque la decisión primera y definitiva es del otro. Con lo cual podemos influenciarlo y procurar persuadirlo, pero no determinarlo. Aún usando todos los trucos habidos y por haber, y siendo el otro despojado de recursos reflexivos, el poder definitivo reside en él porque es quien resuelve sus decisiones.


De manera que cada uno puede preguntarse qué tan alineado está. Cuánto cercano reside a la existencia. Y también podría preguntarse por este tema de la alineación.


¿Hace la vida que quiere o no?


Me inquieta la situación porque hace varios días que quisiera estar liberado de mí mismo y hacer lo que se me antoja. Pero estoy disciplinado, customizado y alineado.


Me falta rebeldía.






Leer Más...

viernes, 3 de julio de 2020

Los pies para adelante


Hace tiempo siento que percibo a alguien que va con los pies para adelante.

Lo advertí hace mucho en ciertas circunstancias. Cuando uno lleva la curiosidad del niño lo ve todo, hasta lo que creía no observar.

Pero no vayan a creer ustedes que estoy en la platea apuntando con el dedo al otro y ofreciendo sentencia.

Yo mismo estuve en algún momento de mi vida con esa disposición de ir con los pies para adelante y si avancé fue por un sutil descuido o el empujón que me dio otro.

Impulso a veces necesario para proceder, enfrentarse a la incertidumbre y transitarla hasta el final. Hasta llegar a la nueva realidad que amplió nuestro mundo.

Ahora estoy en otros vericuetos que me permiten ejercer la influencia. Por eso estoy atento, siempre listo a dar el empujón.

Debo reconocer que no es fácil.

El otro muchas veces tiene los pies arraigados al suelo. No están solo inclinados contra adelante, sino que se encuentran tan aferrados que parece muy difícil moverlos.

En otras situaciones es más fácil, es como que uno empuja un poquito y ya va. El otro enseguida marcha.

Es por este tipo de procedencias que parece conveniente fijarnos cómo tenemos los pies, si hacen obstáculo para dejarnos en el lugar de siempre o están bien dispuestos para avanzar y llevarnos a la nueva realidad.

Siempre es bueno ver primero esto, observarnos para discernir sobre un propio diagnóstico que nos permita hacer los ajustes convenientes necesarios.

Luego sí, rodearnos de quienes nos empujan hacia mejores mundos y estar siempre dispuestos a empujar.






Leer Más...

jueves, 2 de julio de 2020

El hombre enojado


Ayer abrí el libro “El silencio” y me dejé caer en la profundidad del pensamiento de un referente budista que compartía sus experiencias y aprendizajes.

El nombre es complicado y no hice el esfuerzo de retenerlo. Pero busqué en YouTube unos videos y encontré más contenido.


A la una de la mañana puse a este hombre en una congregación budista y observé con atención todo lo que decía.


Hablaba pausado, en calma. Como si estuviera habitando la profundidad de la paz, instalado en el presente con cuerpo y alma.


Luego abrí otro video que me llamó la atención. Tenía más de 5 millones de vistas una entrevista que le habían hecho en un canal norteamericano.


Voy a seguir profundizando en el bienestar del silencio, la meditación y la calma mental.


Sospecho que habitar el presente nos hace partícipes de la profundidad de la existencia, apacigua el ruido mental, aporta lucidez y fomenta el bienestar.


Creo que el hombre enojado que está adentro mío está haciendo las últimas rabietas. Debe sospechar que lo quieren domesticar.






Leer Más...

miércoles, 1 de julio de 2020

El hombre que no sabe




No me enoja el hombre que no sabe.


El que me hace calentar es el hombre que no sabe y afirma como si supiera. Hace aseveraciones determinantes y no sabe un carajo. Pero habla con la certeza del hombre que en verdad sabe, cuando desconoce hasta lo más esencial.


Ejercito la paciencia pero tener que escuchar al hombre que no sabe hablando como si fuera un hombre que sabe es un verdadero suplicio.


El problema no es que hable como si supiera, es que afirma y asevera cosas que no se corresponden con la realidad. Entonces hay que escucharlo afirmar estupideces.


No se trata de estar de acuerdo o no, ese no es ningún problema. Por el contrario nada es más enriquecedor que escuchar a quien piensa diferente. El tema complicado es escuchar a quien hace afirmaciones que no se corresponde con la realidad.


Es como que diga, miren esta hoja es negra.


No, no es negra.


Todos la vemos, es blanca. Bien blanca.


Es un dato objetivo de la realidad. Lo  puede corroborar cualquiera.


Negra no, blanca.


En fin, yo estoy grande para andar perdiendo el tiempo vinculándome con el hombre que no sabe y se encapricha en dar certezas que no se corresponden con la verdad. Encima se ofusca si cualquiera le indica que la aseveración es errónea, objetivamente equivocada.


El tema es que uno se pone grande y ya no tiene tiempo para perder en cuestiones básicas. 


Ustedes verán lo que hacen pero yo, Juan Manuel, no pierdo un minuto más de mi vida con el hombre que no sabe y se encierra en sus mentiras. 


Que se embauque él mismo, yo me voy a jugar.






Leer Más...